Hola a todos! Espero que se encuentren bien, les presento mi nuevo blog
titulado “Otuzco, capital de la fe” donde haremos un recorrido por toda esta
provincia, resaltando su ubicación, flora y fauna, costumbre, festividades,
folclore, platos típicos y algunas cosas más. Espero que sea de mucha ayuda
esta información, puse toda mi dedicación para realizarlo. Cuídense y no se
olviden de dejar un comentario para así saber con sus opiniones como podría yo
mejorar mi blog :D
OTUZCO
1.UBICACIÓN
Limita al norte con la provincia de
Gran Chimú, al este con la Región Cajamarca y la provincia de Sánchez Carrión,
al sur con la provincia de Santiago de Chuco y la provincia de Julcán y al
oeste con la provincia de Ascope y la provincia de Trujillo.
2.HISTORIA
El nombre de "Otuzco" es
muy gráfico, ya sea en lengua Maya, Yunga, Aymara y Runasimi su significado es
el mismo.
Para el arqueólogo alemán Max Uhle,
el nombre de Otuzco es una voz centroamericana de origen maya, cuyo significado
es "pueblo temeroso".
Para Luis Paz Soldán en su
diccionario geográfico, el nombre de Otuzco es una función de la voz aimara
"Huttu" que significa "principio y origen"; y de la voz
quechua "osco", cuyo significado es "pobre" o "méndigo",
por lo que para este autor la palabra Otuzco se traduce como "Pueblo de
pobre origen"; asimismo para Juan Durand en sus "Etimologías
Peruanas" dice que "Otz" es un radical que en Maya se explica
las cosas sin valor y "Otzil" quiere decir "miserable,
desdichado"; Horacio Garmendia explica que "tosco" es palabra
Yunga que significa "lugar pobre".
Pedro José González Cueva, da a
conocer que Otuzco significa "muela cariada" por la situación que se
encuentra.
ORIGEN DEL PUEBLO
El origen del pueblo de Otuzco se
remonta en la época de la conquista, cuando en 1545 los padres Agustinos; Fray
Juan de San Pedro, Fray Juan de Canto, Fray Juan Ramírez y Fray Antonio Lozano,
que fueron naturales de Orosco España, llegaron a este lugar con el fin de
propagar el cristianismo, estableciendo el pequeño poblado en las inmediaciones
de las colonias de la Ermita y Usgatap.
3.FESTIVIDADES
FIESTA
DE LA INMACULADA VIRGEN DE LA PUERTA
La celebración
comienza el dia 12 de diciembre, con el arreglo del altar y ultima novena en su
honor.
En la noche se
lleva a cabo una verbena popular auspiciada por algunas marcas comerciales. El
párroco inicia la celebración
consistente en una secuencia de misas a lo largo de la feria.
FIESTA DE SAN IGNACIO DE LOYOLA
Esta fiesta
patronal es en honor al patrón San Ignacio de Loyola y se celebra el 29, 30 y
31 de julio en el distrito de Sinsicap. La celebración es realizada por gente
sencilla, con sus características propias.
FIESTA
DEL SEÑOS DE LOS MILAGROS
El señor de los
Milagros es el santo patrón de Huaranchal. Por lo tanto todos los años del 22
al 25 de junio se celebra la fiesta patronal. Esta fiesta es una fecha de
encuentro entre los huaranchalinos residentes en otras partes del Perú y del
extranjero.
FIESTA
DE LA VIRGEN DEL CARMEN
Si el señor de los
milagros es el patrón de Huaranchal, la Virgen del Carmen es la Santa Patrona.
Por este motivo, el fervor Huaranchalino se da cita a cada año para festejar la
fiesta “La Virgen del Carmen” el 14 de noviembre.
4.LEYENDAS Y CUENTOS:
Muchas
pastoras acostumbraban llevar su ganado para que abrevara en la laguna del
Urpillao. Con frecuencia, al cerrarse la tarde, algunas campesinas podían
observar una nutrida planta de rocoto a las orillas de la laguna. Sus frutos
eran doraos y deslumbrantes, por lo que cada una de ellas, al cogerlos, se hizo
una persona adinerada.
Movida
por la curiosidad y deseosa de alcanzar la misma suerte, Margarita llevaba sus
ovejas al Urpillao con mayor frecuencia que antes, solo que no alcanzaba a ver
nada, además sus padrea le habían aconsejado que nunca se quedara a orillas de
las aguas; sin embargo, ella persistía en su empeño y permanecía, hilando hasta
muy tarde, hasta que un día, de sol primoroso y radiantes, contempló los
anhelados frutos que parecían pedirles que lo cogieran. Entonces obsesionada
por la extraña visión, la pastora quitó la rueca y se acercó a recoger los
rocotos de oro; pero esos precisos momentos se resbaló y se sumergió entre las
aguas. Apenados los padres por su desaparición de su hija, se pusieron a
buscarla desesperadamente, Todo fue inútil; solo encontraron la rueca y el
rebaño.
LA BRUJA DE LA
CATARATA DE MARTO (SINSICAP)
Narra
la historia de que un hombre tenía muchos hijos, pero no tenía dinero para
mantenerlos entonces decidió acudir a una bruja para que le haga un conjuro. Al
llegar a la bruja esta le dijo que él podía hacerse muy rico pero si invocaba a
su dios (satanás), el hombre como estaba desesperado acudió en la noche a la
catarata de Marto, entonces la bruja se paró frente a una piedra que era larga
y tenía forma de puerta entonces se puso a invocar a el demonio diciendo: “amo y
señor aquí te traigo a un alma más” y de pronto se abrió esa puerta y salió una
especie de hombre con patas de cabra con ojos rojos que salía llama. El hombre
al ver eso salió corriendo del lugar hasta llegar a una cruz y desde ahí se
podía escuchar como el demonio azotaba a la bruja. Nunca más se supo de ella.
5.PLATOS TIPICOS
- JAMON AHUMADO CON YUCA
Consta
de una buena porción de jamón ahumado con yuca y acompañada de cebolla picada.
AJIACO DE CUY
Es
un plato a base de cuy frito con papa revuelta y su zarza de cebolla.
AJI DE CHOCHO
Es
un plato típico deliciosos de la provincia de otuzco, muy delicioso que se caracteriza por estar preparado a base de chocho, culantro y aji verde, tambien cebolla.
PATASCA
Es
un platillo a base de mondongo, pata de res, mote y hierba buena.
CALDO DE HABAS
Es un plato basado en sopa de habas con cebolla, ajo y culantro.
6. FOLCLORE:
Es
realizada por un grupo de mujeres y algunos varones que bailan y cantan a la
Santa Patrona Virgen de la Puerta para agradecerle por sus bendiciones y por su
protección y también para implorarle perdón.
§ Vestuario: se pintan la cara, cuello y brazos y piernas de color
negro, la vestimenta que llevan se le denomina coton, de yute, sombrero de
junto remandado con una flor roja, en el cuello llevan un pañuelo rojo y a la
cintura una cadena delgada como símbolo de su origen esclavo.
Esta
danza se baila en honor a san isidro labrador de este distrito. Y también en
honor de la virgen de la puerta y a la patrona santa lucía.
§ Vestuario:
Mujeres:
blusa, falda, pañuelos
Hombres:
pantalón, camisa, pechera, pañuelos.
7. FLORA Y FAUNA

La
vegetación existente está conformada por: árboles, arbustos y vegetación
herbácea. Las principales especies nativas Plan de Desarrollo Concertado del
Distrito de Otuzco existentes son: Zarzamora, tuna, sauco, molle, aliso,
quinual, retama, maguey.
Entre las principales especies exóticas se tiene: eucalipto, pino y ciprés.
La fauna se encuentra distribuida conforme a la presencia de las zonas
agro-ecológicas; en las zonas bajas viven las lagartijas, las culebras, los
arácnidos; en la zona media predominan las perdices, los conejos silvestres,
vizcachas, pájaros, aves silvestres como palomas y zorzales.
8. ARTESANIA
En
Otuzco la capital de la fe podemos encontrar una diversa variedad de artesanía
otuzcana pues te puede ofrecer las más bellas imágenes decoradas con la foto de
la Virgen de la Puerta. También destacan sus tejidos a telar y sus sombreros.
En San Ignacio hallaremos los llamados “chullos”.